ÓRGANO DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN SEBASTIÁN DE ABARCA DE CAMPOS


1. DATOS GENERALES

Fecha de la visita: 29 de abril de 2008
Administrador/Responsable: Sr. Cura Párroco (Don Joaquín Camina)
Tlfno.: 979 842 027


2. LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

LOCALIDAD: Abarca de Campos
NOMBRE DEL EDIFICIO: Iglesia de San Sebastián
UBICACIÓN DEL ÓRGANO: En tribuna, lado del Evangelio, con acceso por el coro alto.


3. FILIACIÓN

AUTOR: Tadeo Ortega
FECHA DE CONSTRUCCIÓN: 1778
ESCUELA: Castellana
INSCRIPCIÓN: En la tapa del secreto de tiples, a la derecha, figura:

“A MAYOR HONRA Y GLORIA DE DIOS HIZO ESTE ORGANO D. THADEO HORTEGA, NATURAL DE LA CIUDAD DE BURGOS. SIENDO CURA DE ESTA YGLESIA DN JUAN ANTONIO PRIETO Y SU PRIMER HORGª PEDRO ASENSIO NATURAL DE PALACIOS DE CAMPOS EN EL MES DE ABRIL DE 1778”.


4. ESTILO

ESTILO DE LA CAJA: Rococó
MEDIDAS DE CAJA Y FACHADA: Ancho: 3,98 m. Alto: 5,56 m. Fondo: 1,14 m.
ACCESO AL MUEBLE Y OTRAS PECULIARIDADES: A través de dos puertas en la fachada.
DECORACIÓN: Decorado en colores crema, marrón y amarillo en falso mármol. Con listones y tallas doradas.
CASTILLOS Y TORREONES:

  • Un torreón central en mitra con 7 tubos cantantes
  • Dos castillos en los extremos en ala
  • Dos castillos en ala flanqueando el torreón con 10 y 9 tubos cantantes respectivamente.
  • Dos castillos en ala en la parte superior con tubos canónigos

FORMA DE LA LENGÜETERÍA: Dos filas en abanico, debajo del torreón central. Dos filas en ala, a los lados del torreón y dos filas cromáticas encima de la tapa del secreto.
ESTILO MUSICAL DEL ÓRGANO: Barroco.


5. CONSOLA

TIPO DE CONSOLA: En ventana.
TECLADOS MANUALES: Un teclado de 45 notas
DECORACIÓN DEL TECLADO Y TESTERO: Las naturales en hueso y los sostenidos de ébano con dos rayas.
PISAS:

  • Siete pisas enganchadas con el teclado
  • Dos pisas enganchadas a los tambores
  • Una pisa para el gran tubo de 16 pies afinado en Mi (exterior al mueble).

TIRADORES: De sección cuadrada con pomos torneados.


6. REGISTROS

Mano izquierda Mano derecha

Flautado 13
Violón
Octava
Docena
Quincena
Decinovena
Lleno III
Címbala III
Sobre Címbala III
Trompeta Real
Bajoncillo
Chirimía
Orlos

Flautado 13
Violón
Octava
Docena
Quincena y Decinovena
Lleno III
Címbala III
Sobre Címbala III
Corneta VI
Trompeta Real
Trompeta Magna
Clarín
Oboe
 

7. TRANSMISIONES DE NOTAS

DE TECLADO A SECRETO: Mecánica, de varillas redondas y tabla de reducción.
DE REGISTROS A SECRETO: Árboles de hierro forjado acodados.


8. SECRETO

TIPO DE SECRETO: De correderas
MEDIDAS DEL SECRETO: 1,73 m. x 1,04 m.
OTRAS OBSERVACIONES DEL SECRETO: Hay un sistema antitraspaso que se colocó en 1984.


9. FUELLERÍA

SITUACIÓN: Detrás del órgano.
NÚMERO DE FUELLES: Tres.
MEDIDAS DE LOS FUELLES: 2,24 m. x 1,12 m.
DESCRIPCIÓN DE FUELLES: De cuña con 6 pliegues.
DESCRIPCIÓN DEL MOTOR Y SITUACIÓN DEL INTERRUPTOR: En el lado derecho, detrás del mueble. Motor Laukhuff


10. CAÑUTERÍA

TUBERÍA: De estaño, incluso el bajo de violón.
DISPOSICIÓN DE LA TUBERÍA SOBRE EL SECRETO: Cromática.
OBSERVACIONES: Algunas filas de los llenos son nuevas.


11. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Muy bueno.

RESTAURACIONES REALIZADAS: Puesto en funcionamiento en 1981 por Daniel Birouste, Alejandro Massó, Francis Chapelet y Luís Magaz. Posteriormente en 1984 Pascal Quorin realizó una restauración de la tubería. Desde esta fecha está siendo mantenido periódicamente por Francis Chapelet.


12. HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Las cuentas de la iglesia de San Sebastián de Abarca de Campos no dejan de tener partidas dedicadas al órgano en el último tercio del siglo XVII, lo que indica la existencia de uno anterior al que vaya a construirse con ocasión de la visita del canónigo José González Villalobos y Acevedo, cuando con fecha 20 de octubre de 1712 ordena: “…y así mismo se haga un órgano nuevo, que sea dezente y no muy grande, que no sea mayor que el que tiene la parroquia de Autillo”.

Se buscará un organero para que realice la obra, siendo Gregorio González Roldán, de Valladolid, quien la realice y lo construya, teniéndolo asentado en agosto de 1713. (1)

En los sucesivos años, este órgano será objeto de diversas obras, siendo las más importantes las realizadas en los años:
1720 en que Diego Roldán vecino de Valladolid lo afine, tras añadir un registro de orlos de cuarenta y dos voces, todo por 16.524 maravedíes.

1773 en que José Régoli, vecino de Pedraza, hizo arreglos por valor de 225 reales, habiendo entre medias de estas dos fechas diversas afinaciones y composturas de fuelles y otras obras menores. (2)

Pero será el beneficiado de preste de la iglesia de San Sebastián de Abarca, D. Juan Antonio Prieto, quien desde que se hizo cargo podríamos decir que se planteó un programa de actuaciones para cambiar el aspecto de la iglesia, quien habiendo llevado a cabo en los años 1772–73 la ampliación de la iglesia, construyendo un nuevo presbiterio con su sacristía y cuarto de desayuno, remitía el 19 de agosto de 1777 un escrito al Provisor poniéndole de manifiesto la necesidad que tenía la iglesia de un órgano nuevo porque el que ahora tiene “…es de antiquísima fabrica, por cuya razón, y la de ser pequeño y estar colocado en sitio no aparente, y hallarse sus voces sin la consonancia correspondiente, de forma que causa a los fieles poca devoción; que para su reparación se necesitan gastar varios maravedíes y siempre quedaría sin lucimiento, y estará fijado en un sitio cómodo, en que se perciban y luzcan sus voces, al lado izquierdo del coro…”(3)

No sabemos cuándo ni cómo encontró al maestro que le va a redactar las condiciones que adjunta, ni éste va a poner la fecha en que las escribe, pero sería en el verano de ese año, cuando el organero Francisco Fernández Hijosa las debió dar y estimará su coste en diez mil reales para los que la iglesia, afirma D. Juan Antonio Prieto, tiene caudales suficientes.

A la solicitud adjuntaba estas condiciones:

“Condiciones para la obra que se intenta hacer en la iglesia parroquial de la villa de Abarca y son las siguientes:
Primeramente se ha de hacer una caja de veinticuatro pies de alto con su remate, por doce y medio de ancho y tres y medio de fondo, si el sitio lo permite; con siete castillos paralelos, los cinco adornados con la mayor parte de los bajos del flautado de a trece y con parte de los bajos de la octava real, para que dichos castillos hagan con más perfección; y los dos castillos restantes hayan de ser de perspectiva para más adorno de dicha caja, con sus enjutas para recibir los caños, festones en las pilastras, arbotantes y remates de buena talla y hasta la cornisa principal a chaflán liso, con los entrepaños moldeados así en el frontis como a los costados, menos el que cae hacia el altar que ha de ir de celosía; con dos puertas al frontis y otras dos atrás, aforrados el respaldo y cielos de chilla para que no entre el polvo. Todo de pino.

- Un secreto principal de dos medios de cuarenta y cinco canales, embarrotado para mayor seguridad, de pino seco y bueno, registros y guardillas de nogal, con sus tetillas y parrillas para que no se repase el viento.

- Un teclado de boj y los negros embutidos de hueso, de cuarenta y cinco teclas, con su reducción, para que las varillas bajen perpendiculares a dicho teclado.

- Otro secretillo de veinticuatro canales para la Trompeta Real, la que ha de ir elevada con conductos de metal sobre el secreto principal, y hallan de tener tres cuartas de largo los conductos para que el lleno quede con desahogo.

- Otro secretillo para Timbales, Tambores, Pájaros con sus molinetes y reducción, para que use el organista de ellos con el pie.

- Cuatro tablones de pino de media vara de ancho cada uno y tres dedos de grueso, para conducir el aire al Flautado de Trece, Flautado de Violón, Bajos de Octava Real y lengüetería de fachada. Y a dichos tablones se les ha de conducir el aire del secreto con conductos de metal, los que han de ir forrados por ambos lados por baldes y no de papel como algunos usan.

- Tres fuelles de ocho pies de largo y cuatro de ancho cada uno, con seis pliegues, con sus tiras y contratiras de baldes y empapelados por dentro tableros y costillas; con tres barrotes los tableros de arriba y dos los de abajo, sin los dos en que van engoznados para mayor seguridad y permanencia.

- Tres ruedas con sus palancas para facilitar su entonación; y dichas ruedas han de llevar sus medianas dobles, cosidas una con otra para su duración porque los cordeles tienen poca y se tazan con más facilidad.

- Todos los conductos necesarios para conducir el aire a los secretos principales y secretos de Timbales y Tambores, anchetes, panderetes, molinetes, todo lo referido de buena madera, limpia y seca, de pino, sin que omita el maestro todo aquello más conveniente que tenga para dejar dicha obra con toda perfección y seguridad.

- Los árboles hayan de ser de hierro con el grueso correspondiente, tiradores de madera y los puños torneados.

CAÑUTERÍA

Primeramente un Flautado de a Trece, su entonación natural en tono de capilla, de estaño de buena mezcla, y la mayor parte de los bajos encastillados en la fachada. Consta de 45 caños

- Un Flautado Violón de estaño. Consta de 45 caños

- Una Octava Real de ambas manos, los bajos colocados en la fachada. Consta de 45 caños.

- Una docena de ambas manos. Consta de 45 caños.

- Una quincena de ambas manos. Consta de 45 caños.

- Una decinovena de ambas manos. Consta de 45 caños.

- Una veintidocena de tres caños por punto, de ambas manos. Consta de 135 caños.

- Una címbala de ambas manos de tres por punto. Consta de 135 caños.

- Una sobre címbala de ambas manos de tres por punto, reintegrada en su composición. Consta de 135 caños.

- Una corneta real de siete caños por punto a mano derecha. Consta de 168 caños.

- Cuatro caños de pájaros.

- Un timbal en D LA SOL RE y un Tambor en A LA MI RE, de madera de pino.

LENGÜETERÍA

- Primeramente un clarín de mano derecha de veinticuatro caños, encastillados en la fachada y puesto en forma de artillería. Consta de 24 caños.

- Un registro de bajoncillo colocado a los dos lados del clarín. Consta de 24 caños.

- Una trompeta magna de mano derecha. Consta de 24 caños.

- Un registro de chirimía de mano derecha, que ha de ir colocado dentro de la caja. Consta de 24 caños.

- Dulzaina de mano izquierda y un oboe de mano derecha, colocado en el frente del secreto. Consta de 45 caños.

- Una trompeta real de ambas manos, la que ha de ir dentro de la caja, atrás del lleno. Consta de 45 caños.

Todo lo referido ha de ser de estaño de buena mezcla.

Y es condición se hayan de colgar los siete bajos para que el organista pueda usar de ellas con el pie, y las varetas que hayan de tener los caños de lengüetería tengan el cuerpo necesario. Francisco Fernández Hijosa.”

Ese mismo día el provisor pasó las condiciones al organista primero de la catedral D. Manuel Tajueco quien, tras leerlas, dictamina que “están arregladas al arte orgánico en cuanto a su ajuste y coste”.

Concedido así el permiso, tanto para el instrumento como para la caja, se le advierte que lo haga “procurando valerse de maestro de habilidad y conocida práctica para evitar pleitos, dudas y responsabilidades, que se advertirá en el riguroso conocimiento que se ha de practicar luego que se concluya la obra, tomando fianzas del maestro constructor para seguridad de la iglesia y de dicho cura teniente, quien no entregará el último tercio hasta que la obra se halle aprobada por este tribunal.”

Debió ser cuando Tadeo Ortega se dirigía hacia Valladolid y, antes de llegar a Ampudia, a donde llevaría las condiciones que ha redactado en Carrión de los Condes el 14 de septiembre de 1777 para las obras que se pretendían realizar en el órgano de la Colegiata de San Miguel -para asentar los órganos del convento de San Francisco contratados el 18 de julio de ese año, que debía hacerlo en septiembre como estaba escriturado-, cuando se desviara a Abarca para hacer postura sobre el precio del órgano y, efectivamente, se hizo con la obra.

Acabada la obra de Valladolid debió ponerse manos a la obra con el de Abarca, aunque le vemos desplazarse en enero y abril de 1778 hasta Ampudia para completar las condiciones del órgano de la colegiata con cuyo cabildo firmaría la escritura para hacer allí un órgano nuevo en julio (Ver órgano de San Miguel de Ampudia).

El órgano de Abarca lo tendrá asentado a mediados de agosto de ese año, pues el 19 de agosto de 1778 el preste informaba al provisor de su terminación y solicita el nombramiento de un maestro para su revisión.

Fue designado en esta ocasión el organista segundo de la catedral D. Matías Garzón quien emite su informe el 16 de octubre: “….dijo que en obedecimiento había pasado personalmente a la villa de Abarca y en ella y su iglesia parroquial reconocido con el mayor cuidado y atención el órgano que en ésta se ha construido por el maestro Tadeo Ortega, que lo es orgánico, teniendo presente para ello las condiciones firmadas por Francisco Fernández Hijosa bajo de las que se ha procedido a su ejecución. Y hecho cargo muy por menor de todos los registros y contados los caños que debe tener cada punto, hallo que todo está formado con arreglo a dichas condiciones; que se halla en perfecta afinación en todos sus flautados mayores y menores, el Lleno de la Lengüetería y Trompeta Real, y lo mismo el de la Cañutería; muy pronto el teclado igual y con suma limpieza; y hecho las experiencias precisas para la averiguación de la robustez de los secretos, fuelles y tablones, se reconoce que están con la mayor firmeza para su duración. Por lo que desde luego asiente y asegura que el maestro operante ha cumplido exactamente con su obligación y encargo con el mayor esmero.”

Pocas veces he visto un informe con una explicación tan extensa, especialmente si no se han detectado defectos, como es el caso, dado que cuando estos ocurren –como veremos otras muchas veces- el revisor los declarará con todo lujo de detalles. La explicación de tanto pormenor va a estar en el escrito que a los pocos días presenta el propio Tadeo Ortega exponiendo a través del procurador Juan de Astudillo cómo “…es el caso que habiéndose esmerado mi parte en el cumplimiento de su obligación y para mayor perfección y ventaja de dicho órgano, procedió en el ajuste con tanta equidad, que ha salido muy perjudicado, en tanta forma, que le ha sido preciso poner dinero de su casa para suplir los gastos de manutención y oficiales, después de no haber sacado para si un  decente jornal, como es notorio.” Pide se le de una gratificación.

A Tadeo Ortega se le pagaron 5.500 reales por su obra. Si finalmente se le dio o no la compensación que pedía no he llegado a averiguarlo, pero es un buen ejemplo de uno de los aspectos más duros de esta profesión cuyos maestros se ven obligados a trabajar en condiciones tan ajustadas para hacerse con una obra. Esto no suele ocurrir cuando es el mismo maestro de las condiciones el que la ejecuta, pero sí con más frecuencia cuando para obtener la obra se han hecho rebajas o se ha ajustado a jornal.

Pero, a mayor abundamiento, no es de extrañar lo que le acaba de ocurrir a Tadeo Ortega si nos fijamos en el modo de proceder de D. Juan Antonio Prieto, pues en cuantas obras emprende él será quien se encargue del acopio y compra de todos los materiales necesarios, pagando a los maestros únicamente los salarios por su trabajo, lo que sin duda no era lo acostumbrado, ya que siendo los maestros los que los aportan, es en ellos donde podían obtener algún mayor beneficio.

Por esta razón, debemos deducir que Tadeo Ortega tuvo que presentar la factura de todos los materiales que utilizó. La escritura de obligación, que no tenemos, podría aclarar estos extremos.

El libro de fábrica detalla con todo pormenor los gastos de materiales y otras obras  que supuso la construcción que, sumando el total, con lo abonado al organero, ascendieron a la cantidad de 14.332,17 reales.
  
Las vicisitudes del órgano de Abarca, a partir de esa fecha, se pueden seguir hasta nuestros días tanto por los libros de cuentas de la iglesia como por los informes de los arreglos de los años ochenta:

En 1785 fue desmontado por Gabino Ortega (hermano menor de Tadeo Ortega) quien se lo llevó a su taller de Becerril de Campos, mientras se realizaron las obras de reedificación de la iglesia, volviéndolo a montar en el 87 y por lo que cobró en total 1.075 reales.

En 1789 se pagaron 3.000 reales al dorador Antonio Martínez, por dorar y jaspear la caja y pintar las boquillas de los caños. (4)

En 1831 lo afinó y limpio el organero José Rodríguez  por 262 reales.

En 1845 pagan 450 reales al organero Francisco Froilán Martín por apearlo y hacer una afinación general. (5)

En 1867 pagan 960 reales al organero José Otorel por afinar y limpiar el órgano y reponer unos caños. (6)

En 1875 se pagan 140 reales al organero Santiago Santos por componer el flautado y la trompa.

En 1893 se dan 250 reales al organero Bernardo Varona por afinar y arreglar algunas voces del órgano. (7)

En los años ochenta del siglo XX, el órgano se encontraba en situación de abandono, enmudecido desde hacía ya muchos años y con una amenaza de traslado. Su estado era el siguiente: La trompetería muy destrozada, desgarrada y con parte de los pabellones perdidos. Su interior, ofrecía un panorama de tubos caídos unos sobre otros; plegados unos y machacados otros, con abundantes cascotes y polvo de muchos años. Faltaba un importante número de tubos y el mueble mostraba un aspecto envejecido e igualmente de abandono. La tarima, la tribuna, el suelo del coro y la fuellería aparecían con carcoma y agujeros.

En 1981, sin desaliento, se hizo un plan de trabajo cuyo primer empeño sería la puesta a punto en uno de sus varios juegos con restauración inicial de los fuelles, teclado y mecánica, por el organero Daniel Birouste y el organista Francis Chapelet.

En 1982 se reconstruye el Lleno, que resultaría uno de los más completos de Castilla con nueve filas completas. Se reconstruyen y reparan un total de 450 tubos por el organero Luis Magaz. Se instala un sistema de ventilación definitivo y se ajusta la mecánica. Con el tiempo, el mueble, la tarima y elementos de la fuellería son restaurados por el musicólogo Alejandro Massó. Se reparan también los elementos estructurales de albañilería, suelos, desescombro y barandillas que realizan los habitantes de Abarca con todo esmero.

En 1983 se reparan los últimos elementos de la mecánica y la trompetería por Luis Magaz, Alejandro Massó y Francis Chapelet.

En 1984 se termina de reparar la trompetería y se lleva a cabo una armonización general por Pascal Quoirin, prestigioso organero que ha dejado en este órgano la huella de su gran talento.

Desde entonces hasta hoy, el órgano es periódicamente revisado y tocado en multitud de ocasiones y especialmente en los veranos con los conciertos que  el organista Francis Chapelet y otros, contratados por la Asociación Tadeo Ortega, mantienen el instrumento activo y bien conservado.


(1) A. D. O. P. Abarca de Campos. Libro de fábrica nº 17, 1º: 1678-1723.
(2) Ídem nº 19, 3º: 1757-1782.
(3) A. C. Provisorato. Nº 5, legajo 559. Abarca. Sobre construcción de órgano. 1778.
(4) A. D. O. P. Abarca de Campos. Libro de fábrica nº 20, 4º: 1783-1826.
(5) Ídem nº 21, 5º: 1827-1850.
(6) Ídem nº 22, 6º: 1851-1867.
(7) Ídem nº 23, 5º: 1867-1899.

13. OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: Tono de capilla (415 Hz.)