ÓRGANO DE LA IGLESIA DE SANTA EULALIA DE PAREDES DE NAVA


1. ATOS GENERALES

Fecha de la visita: 8 de mayo de 2008
Administrador/Responsable: Sr. Cura Párroco (D. Manuel Pérez Gallardo)
Teléf.: 979 830 469


2. LOCALIZACIÓN DEL ÓRGANO

LOCALIDAD: Paredes de Nava
NOMBRE DEL EDIFICIO: Iglesia de Santa Eulalia
UBICACIÓN DEL ÓRGANO: En tribuna, en el lado del Evangelio, en la nave central, dominando el coro bajo.


3. FILIACIÓN

AUTOR: Tadeo Ortega
FECHA DE CONSTRUCCIÓN: 1793
ESCUELA: Castellana
INSCRIPCIÓN: En el secreto de bajos figura:

“A MAYOR HONRA Y GLORIA DE DIOS Y DE SU SANTISIMA MADRE, HIZO ESTE ORGANO DN. THADEO HORTEGA MAESTRO ORGANERO NATURAL DE LA CIUDAD DE BURGOS EN EL AÑO DE 1796. RUEGUEN A DIOS POR ÉL.”


En la caja del teclado de eco:

“RUEGUEN A DIOS POR DN. THADEO ORTEGA MAESTRO ORGANERO QUE FUE EL QUE HIZO ESTE ORGANO, NATURAL DE LA CIUDAD DE BURGOS EN EL AÑO DE 1796 A LA EDAD DE 47 AÑOS”.


4. ESTILO

ESTILO DE LA CAJA: Barroco
MEDIDAS DE CAJA Y FACHADA: La caja fue construida por Manuel Iglesias. Ancho: 4,50 Alto: 8,00 m. Fondo: 1,66 m.
ACCESO AL MUEBLE Y OTRAS PECULIARIDADES: Por dos puertas a cada lado del frontal.
DECORACIÓN: Sobria, con jaspeados en verde y ocre con listones y tallas doradas en las bases y los remates de los torreones con medallones y florones en la parte superior (realizada por Juan Mata).
CASTILLOS Y TORREONES:

  • Tres torreones en mitra (con 7 tubos cantantes el central y 9 los laterales)
  • Dos castillos en mitra con 7 tubos cantantes cada uno
  • Dos castillos pequeños de tubos canónigos.
  • En un segundo cuerpo más alto, dos torreones y tres castillos de tubos canónigos

FORMA DE LA LENGÜETERÍA: Una gran mitra central y dos alas con los tubos más grandes, debajo de los torreones laterales.
ESTILO MUSICAL DEL ÓRGANO: Barroco.


5. CONSOLA

TIPO DE CONSOLA: En ventana.
TECLADOS MANUALES: Dos teclados manuales de 53 teclas con primera octava tendida, partidos entre Do 3 y Do # 3
DECORACIÓN DEL TECLADO Y TESTERO:
Organo mayor
: Las naturales de ébano y los sostenidos de hueso con raya central de ébano.
Órgano de eco: Las naturales oscuras (podría ser nogal) y los sostenidos de boj.
PISAS: Tadeo Ortega no puso ninguna pisa. En 1977 se puso un pedalero alemán de 30 notas enganchadas con el teclado mayor.
TIRADORES: De sección cuadrada con pomos torneados.


6. REGISTROS

GRAN ÓRGANO:
Mano izquierda Mano derecha
  • Flautado 13
  • Violón
  • Octava
  • Docena y Quincena
  • Quincena suelta
  • Ripiano
  • Címbala
  • Trompeta Real
  • Clarín de bajos
  • Bajoncillo
  • Chirimía
  • Flautado 26
  • Flautado 13
  • Flauta travesera
  • Violón
  • Octava
  • Docena y Quincena
  • Quincena suelta
  • Ripiano
  • Címbala
  • La Gran Corneta
  • Trompeta Real
  • Trompeta Magna
  • Clarín
  • Clarinete

TECLADO DE ECO:

Mano izquierda Mano derecha
  • Violón  (Bajos y Tiples)
  • Flautado 13 (Tiple)
  • Octava tapada (Bajos y Tiples)
  • Lleno claro (Bajos)     

  • Corneta (Tiple)
  • Saboyana 16 (Tiple)
  • Clarín (Tiple)
  • Lleno claro (Tiple)         
  • Violón de eco (Tiple)
Hay 4 registros a la derecha de consola:

Gaita en Sol
Timbal en La
Tambor en Re
Saca aire


 

7. TRANSMISIONES DE NOTAS

DE TECLADO A SECRETO: Varillas redondas y tabla de reducción.
DE REGISTROS A SECRETO: Árboles de hierro forjado acodados.


8. SECRETO

TIPO DE SECRETO: De correderas

ÓRGANO MAYOR:
MEDIDAS DEL SECRETO: (mano izquierda): 1,02 m. (ancho) x 1,64 m. (fondo)
MEDIDAS DEL SECRETO: (mano derecha): 1,02 m. (ancho) x 1,64 m. (fondo)

SECRETO DE ECO:
MEDIDAS DEL SECRETO: (mano izquierda): 0,84 m. (ancho) x 1,20 m. (fondo)
MEDIDAS DEL SECRETO: (mano derecha): 0,84 m. (ancho) x 1,20 m. (fondo)


9. FUELLERÍA

SITUACIÓN: A la izquierda de la caja
NÚMERO DE FUELLES: Uno.
MEDIDAS DEL FUELLE: 2,50 m. x 0,90 m.
DESCRIPCIÓN DEL FUELLE: Rectangular con un pliegue interior. Los fuelles originales eran de cuña (dos); su maquinaria de manivela se conserva en el lado derecho de la caja.
DESCRIPCIÓN DEL MOTOR Y SITUACIÓN DEL INTERRUPTOR: Motor Laukhuff en el lado izquierdo, detrás del órgano. El interruptor está a la izquierda de la consola.


10. CAÑUTERÍA

TUBERÍA: En muy buen estado
DISPOSICIÓN DE LA TUBERÍA SOBRE EL SECRETO: Cromática.
OBSERVACIONES: La címbala, la corneta, el flautado de eco de mano derecha y una fila del lleno son de nueva factura.


11. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Bien conservado.

RESTAURACIONES REALIZADAS:

  • 1975: Puesta en funcionamiento por José Mª Galdós y Alejandro Usabiaga
  • 1976: Afinación general por Daniel Birouste
  • 1995: Limpieza total, restauración tubería labial e instalación de la corneta por la Escuela Nacional de Organería de ECHAU (Strasbourg)
  • 1996: Restauración de la lengüetería por Bertrand Cattiaux, Bernard Cogez y Michaël Walther
  • 2006: Limpieza total y armonización por Jean François Dupont (dentro del programa de restauración de Araduey-Campos).

12. HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA DEL ÓRGANO

Fue en el verano de 1793 cuando el Cabildo de la iglesia parroquial de Santa Eulalia de Paredes de Nava tomó el acuerdo de construir un nuevo órgano y el 1 de agosto, D. Manuel Marcos, su párroco, escribía al provisor para solicitar su autorización “…en atención a hallarse el órgano de la insinuada iglesia tan deteriorado y sin uso que se puede decir que excita más bien a irreverencia que a devoción, y tener al presente la dicha fábrica en granos y en dineros la cantidad de 30.000 reales, Vtra. Señoría se sirva conceder la licencia para hacer nuevo órgano y caja, bien sea siguiendo el plan que presentamos o bien otro que V. S. se sirva mandar poner a cualesquier facultativo”. (1)

Cuando el provisor recibe este escrito,-no sabemos de quién es el plan al que se refiere D. Manuel Marcos– anota en el margen: “El maestro D. Tadeo Ortega forme condiciones y avance el coste que podrá tener la construcción del órgano y caja que se intenta hacer en la parroquial iglesia de Santa Eulalia de Paredes de Nava, con declaración de el estado de sus caudales y demás que convenga tener presente y hecho se traiga…”.

El 26 de agosto Tadeo Ortega redactaba las condiciones para hacer el órgano de la siguiente manera:

MADERAMEN

1º. “Primeramente se harán nuevos los secretos principales con división de ambas manos, que se compone de cuarenta y nueve canales, todos embarrotados y clavados para mayor firmeza, y sus maderas serán del mejor pino soriano, limpio y seco, pues conviene que así sea para que en ningún tiempo perezca dicha operación.

2º. Que se hayan de hacer nuevos dos fuelles de la marca de nueve pies de largo y cuatro y medio de ancho, todos dobles por dentro y por fuera; y para facilitar su entonación se haya de hacer un manubrio trabajado según arte, el que se usará al impulso de una zancada y de este modo se evitarán los defectos que continuamente se están experimentando en dichas obras por levantar los fuelles con palancas. Así mismo todos los conductos y manguetas necesarios para la conducción del aire a las arcas del viento, todos clavados y forrados para mayor seguridad.

3º. Que se haya de hacer nueva la tabla de reducción con todos los adminículos corpóreos, por ser como es el origen gubernativo de todos los registros del órgano; como también un teclado que se compone de cuarenta y nueve teclas, el que irá en su bastidor separado.

4º. Que se hayan de hacer nuevos todos los tablones necesarios para la conducción del aire a los registros que han de salir de fachada que son Flautado de trece, el que ha de ir colocado en los cinco castillos principales de la caja, y demás registros de lengua que adelante se dirán, excepto el de Trompeta real que debe ir colocado en la parte interior de la caja. Y los conductos para el aire de dichos registros, tanto desde el secreto a los tablones como de estos a la cornisa, deberán ser de metal para mayor seguridad.

5º. Que se haya de hacer nuevo el secreto de Corneta, trabajado según arte, el cual irá elevado del secreto principal, conduciendo el aire con conductos de metal.

6º. Que los veinticinco caños del flautado violón de mano izquierda se hayan de hacer de madera, por ser más conveniente para su mayor firmeza y mejor suavidad de la formación de sus bocas, sirviendo a un mismo tiempo de refuerzo al flautado de trece.

7º Que haya de ser de cuenta del maestro organero todos los materiales necesarios, tanto de madera como de estaño, como también el dejar registros abiertos en los secretos principales para poder aumentar los Llenos de dicho órgano sin el más leve perjuicio de la obra.

8º. Que haya de ser de cuenta de la iglesia hacer caja nueva para dicho órgano, arreglada a las medidas que el maestro organero diese, como también la seguridad de la tribuna o sitio en que se haya de colocar. Así mismo será de cuenta de la iglesia las barretas de hierro necesarias para el afianzamiento de los registros de lengua que han de salir de fachada, como también los árboles de hierro para sacar los registros que contenga dicho órgano.

Y, finalmente, será de su cuenta pagar una casa para poder habitar y trabajar el maestro organero durante el asiento de dicha obra, como también los carros que fuesen necesarios para su conducción.

9º. Que sea obligado el maestro construyente a colocar y hacer de nuevo, y de la mejor calidad, los registros que abajo se expresan, afinados en tono natural de capilla con el número de caños que aquí se expresa:

CAÑUTERIA

Mano izquierda Caños Mano derecha Caños

Flautado de a trece
Flautado violón
Octava
Docena
Quincena doble
Decinovena 3 por punto
Ripiano 4 por punto

25
25
25
25
50
75
100
Flautado de a 13
Flautado violón
Corneta de 6 por punto
Octava
Docena
Quincena doble
Decinovena 3 por punto
Ripiano 4 por punto
24
24
144
24
24
48
72
96

LENGUETERÍA


     
Clarín de bajos
Bajoncillo
Chirimía
Trompeta Real

25
25
25
25
Clarín de Tiples
Trompeta Magna
Clarinete
Trompeta Real
24
24
24
24


Y con estas condiciones, trabajada la obra con la mayor exactitud y arreglo que pide el arte, a vista y reconocimiento de maestro facultativo u organista práctico,  me obligo a construir y colocar dicha obra en precio y cantidad de veintiocho mil reale, pagados en los tres tercios acostumbrados. Y para que conste lo firmo en ésta de Fuentes de Nava y Agosto, veintiséis de mil setecientos y noventa y tres”. Thadeo Hortega.

Era la mayor obra que había diseñado este organero hasta la fecha, y la de más cuantía.

Revisó este plan el maestro de capilla de la catedral, D. Manuel de Santotis declarando que las encuentra “con arreglo al arte orgánico, pero juzgo será conveniente se omitan algunos registros en el orden de cañutería y se pongan otros de más lucimiento y de menos coste, de suerte que quede la obra más lucida y de gusto, así para el organista como para los oyentes, y se podrá disponer de la forma siguiente:

Mano izquierda Mano derecha
  • Flautado de trece
  • Flautado de Violón
  • Octava
  • Docena y quincena en un tirador
  • Quincena suelta
  • Decisetena, 19ª y 22ª clavón en un tirador
  • Ripiano en 22ª a tres caños por punto reiterado en octava
  • Tambor en De la sol re
  • Timbal en a la mi re
  • Una rueda de cascabeles.
  • Una gaita zamorana.
  • Flautado de 26
  • Flautado de trece
  • Flautado de Violón
  • Octava
  • Docena y quincena en un tirador
  • Quincena suelta
  • 17ª, 19ª y 22ª en un tirador
  • Ripiano en un todo como en la izquierda.
  • Clarín de ecos.
  • Saboyana de ecos.



En los demás particulares conforme a lo expuesto en dichas condiciones. Que todo su coste, quedando a satisfacción, se puede hacer en la cantidad de 26.800 reales. 20 de Septiembre de 1793.”

Se trasladó a Tadeo Ortega este informe quien respondió a los pocos días exponiendo que “…me conformo en construir la obra según está reformada y avanzada, y dará las medidas de la caja que ha de hacer la iglesia, cuyo coste, con arreglo al sitio y buque necesario para la colocación de la obra ascenderá, a mi juicio, a cuatro mil y quinientos reales.

En orden al valor del órgano viejo, debo decir que, en atención a su actual situación, se observa que desmontado que sea quedará la madera por la mayor parte inútil, y siendo los caños débiles y de poco peso, y hallándose muchos de ellos añadidos y remendados, no puede interesarme más que en el valor que tengan después de derretidos. Y en esta consideración regulo todo su valor en la cantidad de mil  quinientos reales, poco más o menos.

Si se piensa hacer cadereta, se compondrá de los registros siguientes:

Mano izquierda Mano derecha

Flautado de Violón
Octava tapada
Ripiano 3 por punto

25
25
75

Flautado de Violón
Flautado de trece
Ripiano 3 por punto

24
24
72

 

Y en este caso se pondrán en ella los dos registros de Clarín y Saboyana de ecos comprendidos en la obra principal de arriba. Si se hace esta cadereta toda de nueva ascenderá su coste a seis mil reales, poco más o menos, pero si se entresaca con dichos registros del órgano viejo, en el caso de que éste quede de cuenta de la iglesia (lo que se hará con bastantes trabajos y muchos reparos) ascenderá su coste a la cantidad de dos mil novecientos reales.

Y, últimamente, si se me carga el órgano viejo en la cantidad que arriba llevo ofrecida, podré ejecutar dicha cadereta, con los caños que sean útiles del órgano viejo, en la cantidad de tres mil reales, de que se rebajarán los mil y quinientos que ofrezco por el órgano. Es cuanto puedo decir en virtud de mi oficio. Paredes y noviembre a cuatro de 1793”.

Vuelve esta respuesta a ser revisada por Santotis quien la encuentra adecuada, con lo que el provisor autorizará la obra que se pretende, no sin antes advertir que debe llevarse a cabo la escritura de obligación y fianza.

Será en ésta donde se manifiesten algunos extremos reseñables, como: “…ha de fabricar el referido órgano y cadereta bajo las condiciones que él mismo puso; y por lo tocante a la lengüetería ha de ser también según que por sí dispuso; pero por lo que respecta a la cañutería y lo demás proyectado por D. Manuel de Santotis, se ha de ejecutar bajo del método y calidades resultante del inserto expediente, todo según el proyecto de éste, poniendo el registro y demás que se adiciona.

Que éste (Tadeo Ortega) ha de habitar en esta villa y venirse a ella cuando más en todo el mes de Junio del año próximo de noventa y cuatro, permaneciendo hasta la aprobación del órgano, siendo de cuenta de la fábrica de buscarle casa, y de la suya el pagar la renta, conduciendo su persona y familia a esta villa, como también los materiales, muebles y demás tren de su habitación, desde la villa de Fuentes, todo a costa de la misma fábrica quien, igualmente, ha de pagar los salarios del maestro que reconozca el órgano.

Que éste ha de tener uso el día nueve de diciembre de dicho año de noventa y cuatro, cuando menos la mayor parte, sin que desde dicho día pueda levantar la mano de la obra hasta su perfecta construcción, notándose para la mejor inteligencia, y que no quede duda de la explicación de condiciones, que todos los registros de dicho nuevo órgano han de ser de octava tendida a la mano izquierda; y, últimamente, que si añadiese alguna cosa más de lo que resulta del expediente, ha de ser de cuenta del maestro, sin que la fábrica quede de ningún modo obligada a su satisfacción. Bajo de cuyos supuestos y sin discrepar de lo referido, le confieren y encargan dicha obra,…. Así lo otorgan y firman a quienes doy fe que conozco, siendo testigos Manuel López, Manuel Prado y Manuel García, vecinos de esta villa”.

Sin duda debió haber más de una conversación entre Tadeo Ortega y Manuel de Santotis cuando coincidieron en Paredes de Nava con ocasión de la obra del órgano de Santa María, y pienso que ya para entonces se estuviera hablando de la situación en la que se encontraba el de Santa Eulalia y sobre qué tipo de órgano sería el más adecuado para su“templo”.

Se encontraba Tadeo Ortega el año de 1794 construyendo en su taller de Fuentes de Nava este órgano cuando el cabildo de la iglesia de Santa Eulalia recibió una carta de D. Antonio Pérez, tesorero de la catedral y, a la vista de su contenido, el día 1 de septiembre se juntó para dar la lectura y respuesta. El tesorero  pedía que se diese permiso para que Tadeo Ortega pudiera atender a la restauración del órgano de la catedral, pues dado su estado no podía esperarse más. No determinaba por cuanto tiempo tendría que estar el organero en tal trabajo, pero proponía que si se concedía “él franqueaba gustoso el realejo de su santa iglesia para que en el entretanto usasen de él en sus funciones eclesiásticas”“La mayor parte de los señores capitulares condescendieron con la pretensión del expresado D. Antonio con tal que solamente se retardase el artífice organero cuatro o seis meses”. (2)

De la mala situación en la que se encontraba el órgano de la catedral, venía siendo objeto de reiteradas advertencias en las sesiones del cabildo de los últimos años, aunque entre el organista mayor Manuel Tajueco y el segundo organista, Matías Garzón, en especial éste último por encargarse de su afinación, se iban subsanando las deficiencias. Pero en el cabildo del 27 de Agosto se determinó “que el tesorero disponga se componga cuanto antes”. (3)

He aquí pues a Tadeo Ortega, trasladado a la ciudad de Palencia para empezar a trabajar en el órgano de la catedral un 15 de septiembre, pasadas las fiestas de San Antolín, -el 2 de septiembre, patrón de la ciudad y titular del templo- y allí permanecerá, sin levantar la mano, hasta el 19 de noviembre de 1795.

Pero llegado el 21 de marzo de 1795, la mesa capitular de Santa Eulalia, en vista de la dilación que está suponiendo la obra de su órgano, acuerda escribir al tesorero para que “así como había intervenido en que se concediese al nombrado Tadeo algún tiempo de intermisión, le moviese a la sazón presente venir a ésta a la prosecución de su obra y cumplimiento de su contrata”. La carta será enviada a la catedral con estos y otros extremos. Pero no debió recibir respuesta y, tal vez por ello, yo así lo presumo, se dirigieron entonces al propio maestro, ya que en el cabildo del 2 de mayo “…se trató sobre cómo Tadeo Ortega se quería ir sin acabar de componer el órgano, por lo que se dio comisión al presidente para que por ningún pretexto lo deje marchar sin haber concluido la composición que está a su cargo”. (4)

Este gesto de Tadeo Ortega le honra, pues teniendo el compromiso con el cabildo de Santa Eulalia de Paredes para hacer su órgano y que éste había concedido un plazo de cuatro a seis meses de dilación, presentó tal situación al cabildo de la catedral, aunque bien sabría la respuesta de aquél, como acabamos de ver.

Terminada su intervención en la catedral, volvió Tadeo Ortega a su taller de Fuentes para continuar con la construcción del órgano de Santa Eulalia, al que dedicará la mayor parte del año 96. Con todo dispuesto se traslada a Paredes para montarlo, teniéndolo terminado en los primeros meses del año 97. Con todas estas circunstancias no llegará a cumplir su compromiso de trasladarse a vivir a Paredes como se había escriturado.

Informado del hecho, el provisor será Santotis quien vaya a revisarlo, informando favorablemente sobre su construcción.

Las vicisitudes posteriores de este órgano nos dicen cómo en el año 1805 fue de nuevo el maestro con su hijo Matías, dándosele 1.282 reales, “…para la ultimación del órgano”, además de 6.306 reales de “la manutención para el maestro y su hijo en los días que estuvieron en dicha obra”. (4) Debió ser el momento de desmontarlo, revisarlo y afinarlo de nuevo.

1826: El organero Andrés Ruiz, de Frómista, lo desmonta, limpia  y vuelve a montar, afinándolo.

1850: Se cita una nueva compostura. (5)

Sucesivas restauraciones, no consignadas en los libros de cuentas por no existir, no siempre respetaron con fidelidad las características originales del instrumento. Así quedó eliminado un registro completo, el de 17ª - 19ª - 22ª y fue luego sustituido por una címbala de dos hileras.

Por otra parte, el espacio dejado libre por Tadeo Ortega también fue completado con una címbala de tres hileras que corresponden a la parte aguda.

También el positivo sufrió modificaciones: En la parte aguda se colocó un registro de octava sacrificando para ello el flautado violón de ecos y el lleno claro se vio reforzado con una hilera más.

A pesar de todo, el órgano de Tadeo Ortega se puede decir hoy que ha sido sustancialmente respetado y revalorizado. Dos recientes restauraciones a fondo, una en 1971 por José María Galdós y Alejando Usabiaga que devolvieron la vida al instrumento y otra en 1976–77 por un equipo de organeros franceses, bajo la dirección de Francis Chapelet, le han devuelto su primitivo esplendor.

LA CAJA DEL ÓRGANO (6)

El 1 de febrero de 1794, Manuel Iglesias escrituraba la nueva caja del órgano que debería ser “…de madera de Soria, la más limpia y seca que se pueda hallar, sin contener ninguna tabla de chilla.

Todos los collarinos han de ser enramirados, encolados y clavijados: los tres cubos de tabloncillo y, por lo interior todas las juntas han de llevar dos colas de milano para mayor seguridad.

Todos los frisos que se demuestran en la traza han de llevar dos barras falsas enramiradas y encoladas y, lo mismo, por sus costados y respaldos y que la cornisa del primer cuerpo ha de ser de una pieza con motivos de la lengüetería para la mayor seguridad de ésta.

Toda la obra ha de ir desde su plomo en lo interior para el arreglo de los caños y a satisfacción y a la vista de dicho D. Tadeo, maestro organero, habiendo de quedar puesta y sentada la caja en la citada iglesia el día 24 de Junio del presente año y, a su consecuencia, ha de ser reconocida por dicho organero y por los demás maestros que eligiesen dichos señores de la Junta de Fábrica de cuya cuenta queda solamente la conducción desde la referida ciudad de Medina de Rioseco hasta esta villa de todos los materiales y demás que sea preciso…

Con cuyas calidades y condiciones se obliga el dicho arquitecto a construir la mencionada obra arreglada en un todo al citado plano que recoge para su gobierno por precio de 4.700 reales, que se le  han de pagar en esta forma: 1.636 que en este acto recibe de los expresados señores…y los restantes 3.064 reales, se le han de pagar en dos porciones iguales, la una en la mitad del trabajo de dicha obra y la otra después de concluida y probada…” (6)

Al año siguiente, el dorador medinense Juan de Mata se encargará de dorar y jaspear la caja por valor de 6.350 reales que serán sufragados en buena parte por las cofradías de San Andrés y del Rosario.

DORADO Y JASPEADO DE LA CAJA  (7)

“Condiciones para el dorado y jaspeado de la caja del órgano de Santa Eulalia de esta villa de Paredes:

1º. Es condición sacudir el polvo a toda la caja, darla una mano general de agua de cola con ajo y acíbar, todo bien caliente; dar la primera mano de yeso y cola de retazo de Madrid, muy clara; encolar todas las piezas que estén sueltas: estopar todas las hiendas de la madera a punta de cuchillo; enlienzar los cortes de ingletes y juntas para mayor seguridad; enganchar toda la obra y pasar de tablilla todos los lisos para su hermosura; escofinar todas las desigualdades y filetes.

2º. Es condición dar las correspondientes manos de yeso mate con dicha cola, repasando toda la talla y molduras descubriendo toda su perfección de madera; dar una mano más de mate todos los lisos para recorrerlos con hierros cortantes quedando tersos y sin escaleras para la hermosura del jaspe; dar de cola mocha una mano y las precisas de bol de Llanes para dorar.

3º. Es condición dorar toda la talla y molduras con oro fino de buen color, excluyendo unas molduras de media caña grandes que están en la cornisa que guarnece toda la obra que deberán ser imitadas a piedra jaspe por el orden regular; broncear todos los fondos de la talla y molduras, y todo el oro bien bruñido.

4º Es condición se imitarán todos los lisos y vaciados a piedras de jaspe de buen gusto guardando la colocación de ellos donde corresponda como es el arte.

5º. Es condición se darán diez o doce manos de barniz fino, compuesto con las gomas necesarias a toda la caja y la fachada se pulimentará con todo cuidado arrojando un lustre muy fino y los dos costados sólo con el barniz ya dicho.

6º. Es condición se dará el respaldo de la caja de yeso con cola para la permanencia de la madera y por dentro aquello que se ve un color de porcelana.

Es a lo que me obligo bajo estas condiciones y a vista de un maestro inteligente, a gusto del señor provisor. Andamios hechos y deshechos por cuenta de la fábrica; y el importe del ajuste ha de ser de tres tercios: para comenzar, otro mediada la obra y último finalizada y aprobada.

Bajo estas condiciones se ajustó en seis mil cuatrocientos reales con los señores de la junta de la dicha parroquia. La caja concluida en todo el próximo mayo.

Y por ser verdad lo firmamos en Paredes de Nava, noviembre, siete de noventa y cuatro años. Juan de Matha”.  (8)


(1) A. H. P. de Palencia. Caja 3.670 H. 374–380v. Paredes de Nava. Escribano Norberto Gallego. (La documentación entre comillas se encuentra en el protocolo de este escribano).
(2) A. C. de Palencia. Actas del cabildo. Transcripción de José López Calo. “La música en la catedral de Palencia”. Diputación Provincial. 1980. T. II.
(3) Idem. Nota 2
(4) A. D. O. de Palencia. Paredes de Nava. Libro de fábrica 58, libro 9º: 1799–1850
(5) Idem. Nota 4.
(6) A. H. P. de Palencia. Protocolos Caja 3.546.  Escribano Pablo Mata.
(7) Idem. h. 43–46
(8) Barazzoni Sartori, Juan: “La música en Paredes de Nava”. Diputación Provincial de Palencia. Estudios locales. 2002.

13. OTRAS OBSERVACIONES

Tono de afinación: 415 Hz.